miércoles, 5 de agosto de 2020

Recursos

5 RECURSOS

Convencionales

5.1. Virtuales

5.2. Mediales

5.3. Novedades


5.1  *  Mobiliario y Equipo. Estanterías, Expositores, escritorios, mesas y sillas,.

5.2  *  Recursos Humanos: Equipo de Dirección, 4 bibliotecarios que cubren la atención de todos los turnos de la institución ininterrumpidamente porque el Mu.P.A., está inserto ediliciamente dentro de la Biblioteca.

5.3   * Recursos materiales tangibles e intangibles.

5.4   *  Recursos Económicos. El presupuesto tiene como propósito proveer los fondos adecuados (dinero) para satisfacer las necesidades de la biblioteca y utilizarlos de la mejor manera posible en

           el  cumplimiento de sus objetivos. * Partidas fijas. *Partidas generadas en forma directa o indirecta. * Donaciones.   

5.5   *  Recursos Externos al Mu.P.A..* Los usuarios,* Otros Museos,* Instituciones,* Asociaciones,* Organizaciones Civiles,*La propia comunidad a la cual el Museo presta servicios.

5.6     *Recursos virtuales. Se cuenta con Wi- Fi  en la misma, no se dispone de ningún medio analógico .

5.7    *  Recursos Mediales. Se espera conseguir e implementarlos. Estamos en proceso de construcción de los mismos.

5.8.    Novedades.* Al momento tenemos un blogspot.com  del Mu.P.A,     se está trabajando en un proceso de diagramación para optimizarla aún más. *Dispondrá de guías para

           Acceder a la visita virtual, gratis  para todas las edades, no solo el universo de estudiantes del centro, sino que a sus familias respectivas, la sociedad toda desde la perspectiva de

           Ex – alumnos del CES, y otros..

PROPUESTA: SALIDA PEDAGÓGICA

RESUMEN:

Actividad educativa diseñada para ser realizada fuera del aula; dentro de las diferentes estrategias didácticas que se desarrollan en los procesos de En-Ap. Las Salidas Pedagógicas forman parte de una metodología para enfrentar contextos, ámbitos o campos de estudios en los que previamente los docentes la planifican en consenso con sus alumnos. Tiene un enfoque constructivista, por el papel protagónico que se le otorga a los alumnos en estas actividades, generando una dinámica diferente por la que éste es el actor principal y no un ente pasivo en la praxis educacional.  En la evaluación, se produce un feed-back donde se evalúa al alumnado y, a su vez, él mismo evalúa la SP, (Salida Pedagógica), facilitándose así la mejora continua  de la actividad.

PALABRAS CLAVES:

Enseñar a los alumnos aprehender a aprender.

INTRODUCCIÓN:

Conseguir una enseñanza de calidad es un objetivo que se persigue en todos los sistemas educativos en cualquier país. Las SP, son un recurso pedagógico que ayuda en el aprendizaje de los estudiantes, en todos los ámbitos que se aplique. Las ventajas que se consiguen en ese entorno de trabajo, revelarán una experiencia directa con el estudio, armonizando la curiosidad del alumnado a través de una actitud investigativa, aprimora las capacidades personales desarrolladas con esta herramienta, que proporcionan a los cohortes educativos, un desarrollo social de conocimientos, fomenta las habilidades y actitudes en el sentido de una mejor percepción y apreciación  de los recursos, sin perder de vista su gestión dentro de la malla curricular acorde a la especificidad de la disciplina que haga uso de esta herramienta. Una de sus ventajas es sin duda la formación basada en la experiencia, vivencia directa con el objetivo del estudio, en un manejo autónomo de sus competencias, conseguirá una visión  práctica y real del objetivo planteado, específico que se haya consensuado en el aula. Respondiendo a los criterios de Perreneoud, Pozo y Le Borterf, esas competencias  de acuerdo al primer citado “…se movilizaran los conocimientos”, por el contexto y la situación diferente. El Segundo expresa “ …la posesión de conocimientos funcionales no inertes, utilizable y reutilizables, se adecuaran nuevamente”. El tercero manifiesta que “…permite hacer frente regular y adecuadamente a un conjunto de tareas y de situaciones, haciendo apelación a nociones, conocimientos, informaciones, procedimientos, métodos y técnicas, que conforman las competencias”. El empleo de la herramienta de SP, conlleva a lo que se persigue en la Enseñanza Media y muy especialmente en Bachilleratos de Secundaria, que es la conformación de la competencia genérica, que conformaran el perfil del egresado, siendo ella fundamentalmente, conocimientos, habilidades, actitudes, valores, indispensables en la formación de los sujetos que se despliegan y movilizan desde los distintos saberes; su dominio tanto en el ámbito del aprendizaje como de sus situación individual y social.

JUSTIFICACIÓN:

Conocer “in situ”, son las razones fundamentales de las SP,  fuera del aula, cuya estrategia pedagógica  es intentar generar en los jóvenes un manejo globalizado de los conceptos, a la vez que permiten un acercamiento hacia alguna de las realidades sociales, culturales y económicas  que afectan al entorno en donde se sitúan, para tener otra mirada potenciada por recursos convencionales o mediáticos. Se pretende conseguir los siguientes resultados:

·       Definir, como eje del estudio, las virtudes de las SP, dentro del Centro Educativo para una aproximación cognitiva y crítica de las fuentes que se habilitaran al respecto.

·       Crear una vivencia educativa para el alumnado, real y material, pero también brindarle información y herramientas para su empoderamiento del uso racional y optimizado del universo que ofrece internet.

METODOLOGÍA:

La SP, se entiende como un instrumento de ayuda al alumno para conocer su entorno, sin que ello suponga  ninguna pérdida de calidad en el aprendizaje, teniendo en todo el proceso del mismo, un contacto con la realidad, a través de lo formal, lo no formal y lo informal. Que el estudiante soporte un proceso lógico de aprendizaje en el que el docente sólo intervendrá  para solventar dudas durante el proceso de la SP. Como lo dice E. Morin:”…La enseñanza debe ser desarrollada desde una perspectiva educativa,  en la que los contenidos del programa de estudio, sean seleccionados, pensados y explorados para promover el desarrollo de la capacidad, actitudes y valores en los alumnos, que se les permitan tratar con la incertidumbre, la globalización y la complejidad de las sociedades actuales y la culturalidad en la que transitamos….”.

La organización de la SP, obedece según lo desarrollado por Orion, a un planteamiento tripartito:

1)           Psicológico, marcadamente cognitivista.

2)         Epistemológico ya que es muy racionalista al promover, por ejemplo la pregunta- problema y la observación del pensamiento.

3)         Didáctico, donde incorpora indicadores de la investigación como el cuestionamiento y la visión holística del conocimiento que se compaginan,  tanto el desarrollo del aprendizaje contextualizado, como una visión adecuada de la construcción del conocimiento científico en general y del sistema en particular.

Estas propuestas generalmente contemplan las siguientes etapas:

1)           Selección de los contenidos y conceptos.

2)         Correlación entre los conceptos y la/s visita/s, a realizarse mediante una planificación de hoja de ruta.

3)         Estrategia de En-Ap con una correlación exacta  entre la teoría a conocer y la visión práctica mediada por los soportes de información en el lugar donde se materializa.

4)         Evaluación del Ap, mediante concreción de la importancia de la SP.

La SP, debe permitir a los estudiantes alcanzar los objetivos educativos establecidos, por lo que su selección es una etapa importante de la preparación previa. En esta etapa el profesor se enfrenta a determinar los contenidos  que deberán ser explicados antes de la SP., resumir ideas al finalizar la actividad. En cuanto al área de estudio, la preparación de la SP, demandará posiblemente la elaboración de materiales didácticos, que se incluirán en la guía del alumno, documentos de apoyo al profesor,  donde debe aparecer información útil de la SP. (día, hora, ruta, paradas, duración, lugar de la salida, secuencias si las hay, etc.). Previa coordinación con el lugar que se visitará con la SP, sus responsables, para visita guiada, responder a cuestionamientos y brindar información, acondicionar el sitio para recibir a los alumnos. La SP, deberá estar coherentemente integrada al programa de estudio, pero también puede atender a los requerimientos de algún tema transversal o emergente; deberán tener una triple función, tal como lo dice Fernández, D.: La integración de las estrategias de la enseñanza seleccionadas por el profesor; ser un medio privilegiado del aprendizaje y estar asociadas a un proceso de evaluación; cuya actividad puede contribuir a una ciudadanía más intervencionista y crítica.

Este modelo de intervención educativa como lo es la SP, permite el empleo de otra herramienta didáctica que es la figura del “portafolio”, convencional y digital, él mismo ayuda a los estudiantes por su versatilidad, donde primara la alteridad de los estudiantes que dispondrán en un tiempo consensuado ir desplegando los procesos que serán visualizados como progresos, avances, monitoreados por el docente, en un feed-back permanente; facilita la autoevaluación como actor principal de su desempeño. Mejora el aprendizaje y motiva a fomentar un hábito de revisión y lectura sostenida y mediada por el docente. Este tipo de aprendizaje (cognitivo-procedimental), también puede ser evaluado mediante pruebas escritas, éstas permitirán ayudar a que los alumnos presten atención a los detalles de interés y relevancia, teniendo en cuenta la finalidad de la SP, permitirá y facilitará las conexiones con los contenidos tratados en el aula y en clases posteriores. Reforzará las macro habilidades, muy especialmente la lectura y la escritura, por la elaboración textual acorde a su nivel lingüístico,  sintaxis y estilo en que presentaran sus trabajos sugeridas en el plan de ruta acordado y demostrado. Se podría tomar las SP, como Proyectos puntuales, únicos, pero también seriados y secuenciales, con presentaciones orales, informes de avances individuales o grupal, a través de documentos convencionales, (escritos, dibujos, entrevistas, etc.) pero también el manejo de la TIC’S, con el amplio espectro de recursos que ellas permiten ( fotos, vídeos, Wiki, etc.).  Los docentes tendrán el albedrio de decidir cómo utilizarán las SP, lo importante creemos es el resultado de las mismas.

En la siguiente tabla se enumeran los criterios que deben ser utilizados en la evaluación de los alumnos, las herramientas que pueden emplearse en el proceso, donde será necesario que estén bien definidos sus procedimientos, su ponderación y que éstas sean conocidas por los estudiantes, para un mejor rendimiento.

Situaciones y ambientes de aprendizaje.

Criterios de evaluación.

Herramientas de evaluación.

Participantes.

Preparación de la salida pedagógica.

Actividad propuesta.

Interés despertado por el alumno.

Dudas surgidas ante la explicación de la SP.

 

Alumno-Profesor.

Salida Pedagógica.

Intervenciones del alumno con el entorno.

Relación interpersonal.

Calidad de conocimientos compartidos.

Registro de observaciones.

Anotaciones.

Autoevaluación.

Alumnos.

Después de la SP.

Calidad de la reflexión efectuada.

Capacidad de comunicar por escrito.

Presentación oral.

Mapa de conceptos.

Discusión grupal de las observaciones realizadas.

Reflexión escrita individual.

Alumnos- Profesor.

Para enseñar al alumno a aprender y a descubrir los contenidos por sí mismo, a través del diseño realizado por el docente Pérez Castro, M. A;  una ficha pedagógica para la SP, que transcribimos:

Título

 

Centro de Educativo:

 

Profesor/a:

 

Duración:

 

Curso:

 

Asignatura:

 

Objetivo general:

 

Descripción de la SP:

 

Objetivos específicos:

 

Contenidos:

 

Actividades:

 

Temporalización

 

Productos esperados:

Por ej: Portafolios convencionales o digitales.

Evaluación

 

Recursos tecnológicos necesarios

Hardware

Pizarra electrónica, móviles de los alumnos para realizar fotografías, vídeos, uso de las TIC’S.

Software

Enlace a internet.

Otros

Materiales convencionales

 

 

Modelo de ficha de informe de la SP.

 

SALIDA PEDAGÓGICA:

Institución Educativa:

Docente Responsable:

 

Grupo a realizar la SP:

 

Fecha:

 

Lugar de la salida:

 

Objetivos de aprendizaje:

Definir los indicadores de evaluación de cada meta.

Objetivo 1

 

Objetivo 2

 

Actividades de la SP: relacione todas las actividades que realizará con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje.

Durante:

 

Después:

 

Evaluación:

 

Indique y describa los factores que hicieron posible o no el cumplimiento del objetivo.

Objetivo 1

 

Objetivo 2

 

EVALUACIÓN ACTIVIDADES

 

Antes:

 

Durante:

 

Después:

 

¿Qué impacto tuvo la SP, en la Institución Educativa?

 

Evidencias:

 

Instrumentos:

 

Fotos:

 

Evaluaciones:

 

Otros:

 

Firmas del o los estudiantes que asistieron.

 

Docente Responsable.

 

 

Modelo de ficha de Encuesta al finalizar la SP, realizada por los alumnos en forma individual, para mejorar la próxima SP, por parte del docente, dicha encuesta es anónima, solo se marcará el sexo del estudiante.

Sexo:

En cada una de las preguntas siguientes, rodee con un círculo el número que mejor se adecúe a su opinión sobre la importancia del asunto en cuestión. La escala que aparece por encima  de los números refleja las diferentes opiniones.

Pregunta

Escala de importancia

Muy mala

Mala

Regular

Buena

Muy Buena

Valora si entiendes mejor…..

1

2

3

4

5

Valora si las explicaciones de los responsables de la SP, te han sido útiles.

 

 

 

 

 

Valora si el material didáctico que se proporcionó para la SP, fue de utilidad.

 

 

 

 

 

¿Consideras que el nivel de los contenidos en la SP, realizada fue adecuado?

 

 

 

 

 

¿Crees que el tiempo de duración de la SP, fue el acertado?

 

 

 

 

 

¿Qué aspectos te han llamado más la atención en la SP?

 

 

 

 

 

¿Qué otra actividad te gustaría integrar en la SP, para hacerla más dinámica y mejor canalizada al desarrollo de tu Ap?

 

 

 

 

 

¿Qué cuestiones no han quedado claras después de realizar la SP?

 

 

 

 

 

 

Cabe señalar que dichos modelos de fichas se adecuaran al diseño de los docentes dentro de sus especificidades areales, dependiendo si el trabajo fue planteado por un profesor o en trabajo común en bina o terna por parte de los docentes. También si la SP, fue planteada para la ejecución individual o grupal, en un solo episodio o en secuencias, atendiendo a un contenido del programa del currículum educativo o el abordaje de un tema transversal o emergente puntual. En cuanto a la evaluación, ésta se puede dividir en dos aspectos, una primera clásica que hace el docente al estudiante bajo los estándares  de cualquier asignatura y una segunda que se encarga de recoger la opinión del alumnado mediante encuestas  de evaluación sobre la SP, o por medio de otra fuente o canal que proponga el docente. Son oportunas también para visitas museales, con previa mediación del docente referente con el museo que visitará, o la exposición, muestra itinerante del museo, (el museo se mueve, y va hasta el centro con lo acordado previamente); siempre se puede apelar a lo medial, el recorrido virtual del museo, con el referente museal que explicitaría sobre lo presentado interactuando con los visitantes virtuales in situ, institucional. También lo pueden hacer por video conferencia luego de la recorrida virtual del museo. Entendemos que las SP, son una herramienta didáctica pedagógica a considerar en la praxis de la educación formal, no formal e informal al respecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

·       Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio. BARRIOS .O. Editorial Octaedro. Barcelona 2020.

·       Evaluación de los aprendizajes. Desafíos: las teorías, prácticas o políticas. FERNANDES. D. Editorial Textos. Lisboa 2005.

·       El desafío del siglo XXI. Visionar los conocimientos. MORIN E. Editorial  Instituto Piaget 2001.

·       Implementación de nuevas estrategias de enseñanzas en diferentes ambientes de aprendizaje. ORION N. Editorial Artículos de enseñanza básica y secundaria de la Universidad de Aveiro (93- 114). Aveiro  2001.

·       Pedagogía Diferenciada. De las intenciones a la acción. PERRENOUD        P. Editorial Popular. Madrid. España. 2007.

·       Diez miradas jóvenes sobre la diversidad cultural. Diego Hernández N. Centro UNESCO Montevideo. 2004.

·        Adolescencia entre pantallas. Callejo Gallego J, Gutiérrez Brito J, Coords. Editorial Gedisa Barcelona España 2012.

·       Educar sin culpa. Barbieri De A. Editorial Grijalbo Bs.As. 2014.

·       Referente autor de la propuesta Bibgo. Edilio Cardozo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario